En un nuevo episodio que enciende alertas sanitarias, México ha registrado el segundo caso humano de miasis causada por el gusano barrenador del ganado, un parásito anteriormente erradicado. El diagnóstico se dio en un hombre de 50 años, originario del municipio de Tuzatlán, Chiapas, zona donde ya se había confirmado el primer caso semanas atrás.

¿Qué es el gusano barrenador y cómo afecta a humanos?
La miasis es una enfermedad parasitaria provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan de tejido vivo. Aunque su impacto principal es en el ganado con más de 860 casos registrados en animales en México desde noviembre de 2024, su incursión en humanos es preocupante.
Los síntomas incluyen:
- Presencia de larvas en heridas
- Fiebre y dolor intenso
- Supuración y enrojecimiento
- Sensación de movimiento bajo la piel
El paciente más reciente presentó síntomas tras ser mordido por un perro y no acudió al médico sino hasta seis días después, cuando ya se observaban larvas emergiendo de la herida.
Medidas de prevención y respuesta oficial
La Secretaría de Salud ha reforzado el protocolo epidemiológico para identificar y reportar casos en menos de 24 horas. Además, se insta a la población especialmente en zonas rurales a:
- Mantener la higiene en heridas
- Revisar animales domésticos y de granja
- Reportar casos sospechosos al SENASICA
El repunte del gusano barrenador inició en 2023 en Panamá y se ha expandido hacia México a través de Centroamérica. Expertos temen una recolonización regional, dado el incremento sostenido de casos en Chiapas, Tabasco y Campeche.
Aunque el riesgo de contagio humano sigue siendo bajo, la reaparición de esta plaga representa un desafío sanitario y económico, especialmente para las regiones ganaderas del sureste mexicano. Las autoridades deben mantener vigilancia activa y coordinar esfuerzos internacionales, como el reciente acuerdo entre México y Estados Unidos para contener la plaga.