El legado de Florence Nightingale y su impacto vigente
Cada 12 de mayo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Enfermería, una fecha que honra el nacimiento de Florence Nightingale, pionera de la enfermería moderna. Instituido por el Consejo Internacional de Enfermeras desde 1965, este día busca visibilizar el papel fundamental de quienes, día tras día, cuidan la salud de millones.

En México, la Secretaría de Salud oficializó el 12 de mayo como Día de la Enfermería, en sustitución de la fecha previamente establecida el 6 de enero. Como parte de este contexto, instituciones como la Escuela de Enfermería Naval participan en la formación de profesionales que atienden las necesidades del sistema de salud nacional.
Retos del sector: escasez, migración y vulnerabilidad
A pesar del reconocimiento, la realidad que enfrentan estos profesionales es compleja. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), América enfrenta una creciente escasez de personal de enfermería, exacerbada por la migración hacia países con mejores condiciones laborales. En 2020, la Organización Mundial de la Salud designó ese año como el “Año de la enfermera y la partera”, justo cuando la pandemia de COVID-19 evidenció la precariedad de este sector.
Cristian Morales, representante de OPS/OMS en México, urgió a los gobiernos a mejorar las condiciones laborales, reducir las inequidades salariales y promover la enfermería de práctica avanzada. El Consejo Internacional de Enfermería reportó en 2021 más de 1,500 enfermeras fallecidas por COVID-19, subrayando la necesidad urgente de protección y reconocimiento real.
Más allá de homenajes simbólicos, el verdadero tributo a la enfermería implica garantizar seguridad, condiciones dignas y oportunidades de desarrollo. En un contexto global cada vez más exigente, la enfermería no solo cuida: lidera, transforma y define el futuro de la salud pública.