El Banco de México (Banxico) anunció que, por primera vez desde 2016, transferirá a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) un remanente de operación. El monto asciende a 17,994.8 millones de pesos, una cifra considerable, aunque muy por debajo de las proyecciones del sector financiero, representando apenas 0.05% del Producto Interno Bruto (PIB).

¿Qué implica esta transferencia para las finanzas públicas?
El remanente resulta de las ganancias acumuladas por Banxico durante 2024, año en el que registró un resultado neto de 836,766.8 millones de pesos. No obstante, el 88% de ese monto se destinó a cubrir pérdidas de años anteriores (737,539.8 mdp), según lo estipula la Ley del Banco de México.
Los economistas coinciden en que este remanente es más simbólico que funcional. Gabriela Siller, del Banco Base, explicó que no estaba considerado en la Ley de Ingresos, por lo que su impacto en la consolidación fiscal será limitado. Por su parte, Gerónimo Ugarte, de Valmex, enfatizó que estos recursos no deben asumirse como ingresos recurrentes.
¿Cómo se utilizarán los recursos y qué sigue para el gobierno?
De acuerdo con la Ley Federal de Presupuesto, el 70% del remanente debe aplicarse a reducir deuda pública o el déficit presupuestario. Esto implica que aproximadamente 12,595 millones de pesos se destinarán a este fin, mientras que el resto fortalecerá al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP).
Aunque el gobierno ha proyectado reducir el déficit fiscal a 3.9% del PIB en 2025 (desde un histórico 5.7% en 2024), esta medida dependerá principalmente del ajuste al gasto público y mejoras en la recaudación tributaria.
La entrega del remanente de Banxico marca un precedente tras casi una década sin este tipo de transferencias, pero queda lejos de ser una solución estructural a los retos fiscales del país. Su carácter extraordinario y su monto moderado refuerzan la necesidad de medidas sostenibles para fortalecer las finanzas públicas. En este contexto, el papel del FEIP y la disciplina fiscal serán clave en el mediano plazo.