El fenómeno meteorológico conocido como canícula se perfila como uno de los eventos climáticos más intensos de 2025 en México. Según proyecciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), este periodo de sequía y calor extremo comenzará entre el 3 y 15 de julio, extendiéndose hasta mediados o finales de agosto, con temperaturas que podrían superar los 40 grados Celsius en diversas regiones del país.

Estados más afectados y pronósticos de temperatura
Las zonas que experimentarán mayor impacto incluyen Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí en el norte; Oaxaca, Guerrero y Chiapas en el Pacífico Sur; Tamaulipas y Veracruz en la Costa del Golfo; y Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán en el sureste. En estas regiones, los termómetros podrían registrar hasta 44°C, situación que se agrava por la alta humedad. En contraste, estados como Baja California, Sonora y Sinaloa no experimentan la canícula, aunque enfrentan temperaturas elevadas por otros factores.
Causas y agravantes del fenómeno en 2025
Expertos en meteorología señalan que la canícula de este año podría romper récords históricos debido a la influencia del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) y el calentamiento global. Según datos recientes de la UNAM, la temperatura promedio en México ha aumentado 1.8 grados Celsius desde la era preindustrial, superando el incremento global. Esta tendencia representa una tasa de calentamiento nacional de 3.2 grados Celsius por siglo, frente al promedio mundial de 2 grados.
Las autoridades sanitarias y de protección civil han emitido recomendaciones preventivas que incluyen mantenerse hidratado, evitar la exposición solar entre las 11:00 y 16:00 horas, usar ropa ligera y estar atentos a las alertas oficiales. El fenómeno no solo representa riesgos para la salud humana, sino también para la agricultura y ganadería, sectores fundamentales de la economía mexicana.