• 00
  • 00

Ciberseguridad en México: claves para proteger tus datos 

Desde 2010, México regula el uso de datos personales mediante una ley que protege la privacidad de los ciudadanos.

En un entorno cada vez más digitalizado, proteger la información personal se ha vuelto una prioridad. En México, más del 80% de los usuarios de internet identifican el robo de datos como su principal preocupación, y los ciberataques a instituciones públicas y privadas siguen en aumento. La ciberseguridad ya no es opcional: es una necesidad urgente.

Estrategias clave para la protección digital

Empresas y usuarios deben adoptar buenas prácticas para fortalecer la seguridad de sus datos. Entre las principales recomendaciones están:

  • Contraseñas largas, únicas y aleatorias (más de 15 caracteres).
  • Autenticación de dos factores en todas las cuentas.
  • Uso de redes VPN al acceder a servicios sensibles.
  • Actualización constante de software y sistemas.
  • Evitar redes Wi-Fi públicas al manejar información financiera.
  • Cuidado al hacer clic en enlaces desconocidos o sospechosos.

El uso de software antimalware, firewalls, y respaldos de seguridad son medidas críticas para prevenir el robo de información.

Marco legal y responsabilidad compartida

Desde 2010, México cuenta con la Ley Federal de Protección de Datos Personales, que regula el tratamiento de la información en manos de particulares. Esta ley impone sanciones de hasta 320,000 UMAs por violaciones a la privacidad.

Además, organizaciones deben implementar políticas claras de privacidad, asignar responsables del tratamiento de datos y permitir el ejercicio de los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición).

La ciberseguridad en México atraviesa un momento crítico. Con ataques cada vez más sofisticados, tanto usuarios como instituciones deben evolucionar hacia una cultura digital más resiliente. La actualización tecnológica, junto con la concientización social y el cumplimiento legal, son los pilares para garantizar la protección de los datos personales en 2025 y más allá.