La ciencia ha logrado lo que parecía imposible: revivir a una especie extinta desde hace milenios. Colossal Biosciences presentó al mundo a Rómulo, Remo y Khaleesi, tres cachorros de lobo huargo, convirtiéndose en el primer caso exitoso de “desextinción” en la historia. Esta especie, conocida por su aparición en la serie “Juego de Tronos” y extinta hace aproximadamente 13.000 años, ha regresado gracias a sofisticadas técnicas de manipulación genética.

El método que revivió al lobo huargo
El proceso de desextinción combinó tecnologías de vanguardia con ADN recuperado de fósiles. Los investigadores aislaron células sanguíneas de lobos grises actuales, las cultivaron y modificaron su material genético mediante la introducción de 20 mutaciones específicas. De estas, 15 reproducen características propias del lobo terrible y 5 funcionan como respaldo para evitar problemas de salud como sordera o ceguera. Posteriormente, transfirieron el ADN editado a óvulos de perro vacíos, creando embriones que fueron implantados en madres sustitutas de razas grandes.
Desextinción como solución ante la crisis de biodiversidad
Este logro trasciende el ámbito científico y plantea nuevos horizontes para especies en peligro de extinción. Beth Sharpio, directora científica de Colossal, advierte que “para el año 2050, la mitad de las especies existentes podrían extinguirse”, lo que subraya la importancia de estos avances. Los cachorros, de 6 y 2 meses respectivamente, muestran características distintivas de sus ancestros y actualmente se desarrollan en una reserva certificada por la American Humane Society, bajo estrictos protocolos de seguridad.
La comunidad científica observa con optimismo este hito, que podría revolucionar las estrategias de conservación global. La técnica empleada no solo representa la recuperación de una especie icónica, sino también una herramienta potencial para preservar la biodiversidad amenazada por el cambio climático y la actividad humana. El regreso del lobo huargo marca así un punto de inflexión en nuestra relación con las especies extintas.