• 00
  • 00

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y VÍAS RÁPIDAS URBANAS

En la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Puebla (CMIC) reconocemos que la movilidad es vital para el desarrollo de las zonas urbanas de nuestro país, por lo que para Puebla, como la cuarta zona metropolitana más importante de México, tiene mayor relevancia. Tener un sistema de transporte colectivo eficiente impacta la calidad de vida de los habitantes, de la misma manera incide en la competitividad económica de la zona. Por lo tanto, es fundamental analizar y proponer soluciones integrales de forma permanente para enfrentar los retos actuales y futuros en materia de movilidad.

Puebla encara la necesidad y reto de construir un Sistema de transporte colectivo masivo, mejor conocido como “Metro”, que es uno de los principales desafíos que encara la entidad, este sistema ha demostrado su éxito en la Ciudad de México, en Monterrey y en Guadalajara.

Con un Sistema de transporte colectivo masivo lograríamos descongestionar las vías rápidas en las zonas donde circule, así lograríamos reducir los tiempos de traslado, mejorar la calidad del aire y sería una alternativa segura y eficiente para impulsar el uso del transporte público frente al siempre creciente transporte particular. La implementación de un metro o un sistema de transporte masivo moderno debe ser una prioridad en la agenda de movilidad de nuestra entidad.

En la planeación urbana, la pirámide de movilidad coloca al peatón en un lugar prioritario. Sin embargo, hay excepciones en las vías rápidas, tal como es en la Vía Atlixcáyotl, porque es indispensable que los peatones cuenten con espacios seguros y separados de los vehículos, tal como lo establece la normatividad. Porque garantiza su seguridad, y además fomenta una cultura de respeto y convivencia entre todos los actores de la movilidad. Los criterios de diseño que debe tener la infraestructura urbana son la accesibilidad, eficiencia, seguridad y sostenibilidad, siempre pensando en el bienestar de la población.

Los pasos inferiores peatonales son una solución aplicada en muchas urbes del mundo, son muy convenientes para mejorar la seguridad y eficiencia del tránsito peatonal. Estos pasos permiten que las personas crucen de manera segura por debajo de las vías rápidas, eliminando el riesgo de accidentes y sin alterar el flujo vehicular. En consecuencia, su trazo debe incluir iluminación adecuada, señalización clara y accesos para personas con movilidad reducida, garantizando que todos puedan utilizarlos con facilidad.

La división entre los flujos peatonales, los ciclistas y los vehiculares es esencial para crear un entorno vial seguro y eficiente. Los carriles exclusivos para ciclistas, porque al circular separados físicamente del tráfico vehicular, fomentan el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible. Asimismo, las zonas peatonales claramente delimitadas aseguran que los peatones puedan desplazarse sin riesgo, promoviendo una convivencia armónica entre todos los usuarios de la vía.

Las vías de tráfico continuo, sin obstáculos como “topes” o semáforos, y con un señalamiento horizontal apropiado son fundamentales para optimizar el tránsito vehicular, mejorando así la eficiencia del transporte, reduciendo las emisiones contaminantes y apoyando las actividades económicas.

La movilidad es un aspecto que nos impacta a todos, y de forma directa al desarrollo económico, social y ambiental de las ciudades. En Puebla, es necesario contar con una cultura vial y una visión estratégica que integre el diseño, la construcción de carreteras y vías rápidas urbanas con un enfoque innovador y sustentable. Esto implica ampliar la red vial existente y modernizarla, incorporando tecnologías que permitan una gestión más eficiente del tráfico y que permitan incorporar una mayor seguridad para todos los usuarios.

Por eso, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Puebla se declara lista en este tema, ya que es el órgano de consulta y colaboración para los tres niveles de gobierno. En el sector de la construcción contamos con estudios especializados, realizados por expertos en movilidad, por medio de empresas altamente capacitadas, preparadas para enfrentar estos retos. La experiencia y el conocimiento acumulado por las empresas de nuestros afiliados nos permite asegurar que aportarán soluciones integrales, legales y viables que contribuyan a mejorar la movilidad en Puebla y su zona metropolitana.

Estamos convencidos que, solo con el trabajo conjunto entre los sectores: público, privado y la sociedad civil, podremos transformar la movilidad en Puebla, haciendo que nuestra capital sea un referente nacional e internacional.

Sostenemos que solo con la construcción de infraestructura vial moderna, segura y sostenible aumentará el valor de nuestra entidad hacia el futuro, desde la CMIC de Puebla, reiteramos nuestro compromiso para alcanzar este objetivo.