Control sobre redes sociales: el debate encendido
El Senado de México dio un paso crucial al aprobar en comisiones la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Con 29 votos a favor de Morena, PT y PVEM, frente a 9 de la oposición (PAN, PRI y MC), la normativa avanza hacia el pleno entre fuertes críticas que señalan riesgos de censura digital y centralización del control informativo.

Desde el oficialismo, el senador José Antonio Álvarez Lima destacó que el objetivo es garantizar un acceso equitativo al espectro radioeléctrico y frenar la propaganda de gobiernos extranjeros. Sin embargo, opositores como Ricardo Anaya (PAN) y Manuel Añorve (PRI) advierten que la ley, especialmente el polémico artículo 109, otorga facultades excesivas a la Agencia de Transformación Digital para bloquear plataformas como X (antes Twitter), Facebook o YouTube, sin un marco judicial claro.
Puntos clave y controversias
Entre los aspectos más discutidos de la iniciativa se encuentran:
- Artículo 109: permite el bloqueo de contenidos digitales sin supervisión judicial inmediata.
- Centralización del control: la Agencia de Transformación Digital concentraría amplias facultades regulatorias.
- Justificación oficial: evitar propaganda política extranjera, particularmente de corte antiinmigrante.
- Críticas de procedimiento: la ley, de 311 cuartillas, fue aprobada en menos de tres horas, sin una discusión pública amplia.
Alejandra Barrales (MC) calificó el proceso como un “albazo legislativo” que compromete la libertad de expresión en redes sociales. En contraste, legisladores de Morena subrayan que se busca proteger la soberanía comunicacional frente a injerencias externas.
Un debate que apenas comienza
Aunque la ley será discutida próximamente en el pleno del Senado, su aprobación en comisiones anticipa una confrontación mayor sobre los límites entre soberanía, regulación digital y derechos fundamentales. El desenlace de esta reforma marcará un precedente en la relación entre Estado y libertad de expresión en México.