El estado de Puebla podría perder aproximadamente 122.8 millones de dólares (alrededor de 2,366 millones de pesos) en remesas durante 2026 si Estados Unidos implementa el impuesto de 5% a estos envíos, según un reciente análisis de BBVA Research. Esta cifra posicionaría a Puebla como el tercer estado más afectado del país, solo por detrás de Michoacán y Guerrero, que perderían 147.5 y 146.6 millones de dólares respectivamente.

Impacto Financiero y Alternativas de Envío
El costo de enviar 350 dólares desde Estados Unidos a México pasaría de 6 a 23.50 dólares (casi cuatro veces el valor actual), lo que provocaría que los migrantes busquen opciones alternativas. Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México, señala que los migrantes indocumentados podrían recurrir a familiares o amigos con residencia legal, optar por la bancarización mediante transferencias interbancarias, o utilizar canales informales para continuar enviando dinero a sus familias.
Panorama Nacional y Regional
A nivel nacional, México recibiría aproximadamente 1,563 millones de dólares menos en 2026 de los 62,500 millones que recibió en 2024 por concepto de remesas. En términos porcentuales, Puebla experimentaría una reducción del 3.6% en sus ingresos por remesas, mientras que Tamaulipas y Guerrero sufrirían las mayores bajas con 4.4% y 4.3%, respectivamente. Oaxaca también vería una caída del 3.6%, con Veracruz perdiendo un 3.4%.
El informe de BBVA advierte que si bien estas son las proyecciones iniciales, “los efectos reales sobre el flujo de remesas muy probablemente serían menores a los estimados”, ya que parte de estos recursos continuarían enviándose por canales alternativos que no se reflejarían en las estadísticas oficiales. El banco también alertó sobre los riesgos de que organizaciones criminales aprovechen esta situación para participar en el negocio de envío de remesas por vías informales.