• 00
  • 00

Puebla, en el top 3 de estados más afectados por arancel a autos

La reciente imposición de un arancel del 25% a la exportación de automóviles y autopartes a Estados Unidos ha colocado a Puebla como el tercer estado mexicano más afectado, según un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP).

Con una dependencia exportadora del 61% hacia EE. UU., la entidad podría ver una drástica reducción en sus ingresos automotrices, con implicaciones graves para el empleo, la inversión extranjera y la estabilidad económica regional.

Impacto directo: inversión detenida y caída en la demanda

La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) confirmó que seis empresas del sector han pausado inversiones, ante la incertidumbre comercial. Modelos clave como el Jetta, Tiguan y Q5, producidos localmente, podrían sufrir caídas en la demanda de hasta 12 mil dólares por unidad, afectando no solo ventas, sino también las líneas de producción.

Puebla aporta el 17.9% de las exportaciones nacionales de vehículos a EE. UU., solo detrás de CDMX y Estado de México. En 2024, exportó 286,984 unidades a dicho país.

¿Cómo mitigar el impacto? Diversificación de mercados

Frente al panorama adverso, el sector empresarial poblano ha comenzado a explorar mercados alternativos en Latinoamérica y Sudamérica, con apoyo del Consejo Nacional de Organismos Empresariales (COE). El objetivo es reducir la dependencia de EE. UU. y mantener la competitividad global.

Aunque grandes armadoras como Volkswagen y Audi aún no emiten posturas públicas, la urgencia por reconfigurar la estrategia exportadora es evidente.

La medida arancelaria representa no solo un desafío inmediato para Puebla, sino también una oportunidad para replantear su modelo económico. La clave estará en la capacidad de adaptación del sector automotriz y en la respuesta coordinada entre empresas y autoridades. La diversificación es urgente, pero requerirá inversión, visión estratégica y apoyo institucional.